Desafíos para el sector productivo colombiano: 3 perspectivas 2020-2025

Por DISICO En Ingeniería

24

Ago
2020

La economía colombiana se desarrolla ampliamente en comparación con los países de Latinoamérica, su porcentaje de crecimiento según los expertos es de 3,2% en el PIB en el presente año y podría alcanzar el 3,5% del PIB en el año 2025; sin embargo, se debe tomar en cuenta la desaceleración en las economías mundiales debido a la crisis de la pandemia y cómo afectará al sector productivo colombiano.

Se debe destacar que la productividad de Colombia está ligada a tres sectores, los cuales son:

Sector primario: incluye la producción básica de la materia prima, la cual se obtiene directamente de la naturaleza. La agricultura es la actividad primordial en este sector.

Sector secundario: en este sector se procesan las materias primas para crear un bien o materiales. También, se destaca otras actividades económicas que están vinculadas: la minería, la construcción, actividades textiles, entre otras.

Sector terciario: la prestación de servicios conforma una parte fundamental de nuestra economía; ciertas actividades que se involucran en este sector: la medicina, la educación, el comercio, el turismo, las telecomunicaciones, las finanzas, entre otras. Además, su correcto funcionamiento preverá la productividad de los demás sectores previamente mencionados.  

Sin el correcto andamiaje entre estos sectores se perjudica completamente la productividad, la cual debe abarcar y suplir las necesidades que posean los ciudadanos dentro de nuestro territorio nacional. No obstante, el crecimiento puede mermar en gran medida sino se toman decisiones acordes a los desafíos presentados, los cuales son:  

1.      El alto desempleo:

La tasa de desempleo ha incrementado al 10,5% a partir del 2019, lo cual puede generar incertidumbre, protestas y entre otras actividades que perjudican el entorno si no se solventan con decisiones acordes a la problemática; para reducir ese porcentaje se debe potencializar nuevas plazas de trabajo en diversas áreas mediante la aplicación de pagos justos y crear campañas de concientización para el desarrollo del país en conjunto. Es decir, “en la unión está la fuerza”.

2.      El debilitamiento de la economía global:

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, debilitan las economías emergentes por el conflicto de estas dos potencias, al mismo tiempo, el alza de los precios del crudo que disminuye las importaciones de materias primas necesarias para desarrollar la productividad en nuestro país.

Otro aspecto destacable, es la crisis del vecino país Venezuela que ha incrementado las migraciones, lo cual para atender las necesidades de esta población tendrá un impacto fiscal entre el 0,2% al 0,5% cada año.   

3.      Déficit fiscal:

La posible extensión de los gastos realizados por el Estado trasciende al 8% para atender a las poblaciones que lo ameriten en el área de salud, económica y social; para evitar el endeudamiento se debe realizar acciones de austeridad fiscal.

Definitivamente, la solución a estos desafíos que afectan al sector productivo colombiano depende tanto del gobierno como de sus ciudadanos, y será la respuesta conjunta frente a la coyuntura actual de la pandemia, la rapidez en la que se retome la dinámica de producción y de consumo sin afectar la vida de los ciudadanos.

Te puede interesar leer también:

¿Hacia dónde avanza el mercado energético en Colombia?

Top 5 mega proyectos de infraestructura vial que se adelantan en Colombia

¿Puede el sector infraestructura reactivar la economía post covid 19 en Colombia?

Deja una respuesta

Abrir chat
Hola, comunícate directamente con un asesor de ventas.