En la actualidad no se podría imaginar una vida sin electricidad, y siendo un elemento tan importante para el pleno desarrollo de la humanidad, cada vez hay más estudios y avances para su mejoría en general.
¿Qué es una matriz eléctrica?
Una matriz eléctrica, está compuesta por todas las fuentes que generan energía dentro de un país o estado, y es lo que permite que la energía llegue con calidad y seguridad a los hogares y a los ambientes comerciales. Es así, como se vuelve un elemento primordial para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas en el día a día.
Ver televisión, duchas de agua caliente, transportarse y tener luz eléctrica, son solo algunas actividades que suceden a diario y que son posibles gracias a la generación de energía que se da a través de la matriz eléctrica.
Fuentes renovables y no renovables de energía.
La matriz eléctrica de los países, está conformada por fuentes renovables y no renovables de energía.
La colombiana se ha destacado como una de las más limpias a nivel mundial, ya que está conformada mayormente, por fuentes de energía renovables. Como resultado, su factor de emisión es 83% menor al promedio mundial. Esto gracias a las tecnologías implicadas en la matriz eléctrica, que utilizan el agua como fuente de generación.
Básicamente, la diferencia entre la energía renovable y no renovable, es su proveniencia. El agua o el viento, son fuentes naturales que generan energía renovable y el carbón o el petróleo, son combustibles fósiles que generan energía no renovable.
Colombia cuenta con un gran portafolio de plantas hidroeléctricas, eólicas, solares y de biomasa. Siendo estas, centrales de fuentes renovables de energía que se dividen de la siguiente manera:
- Hidráulica: 99.8%
- Eólica: 0.2%
- Solar: 0.1%
Siendo la sexta matriz más limpia del mundo, cuenta con un 70% de fuentes renovables en su capacidad instalada total, lo que ubica al país con un mejor porcentaje que la Unión Europea y América en cuanto a emisiones de CO2.
Expandir la infraestructura energética es importante.
Uno de los países con mayor riqueza hídrica es Colombia, tanto a nivel mundial como de latinoamérica. Es por esto que el porcentaje de fuentes generadoras de energía del país está basado en la energía hidráulica.
Lastimosamente, este recurso está bastante atado a las condiciones del cambio climático como lo son el Fenómeno del Niño y el Fenómeno de la Niña. Condiciones que hacen que se deban tener respaldos de energía no renovable como el carbón y el gas natural, que ayuden a soportar la menor generación de energía de las grandes hidroeléctricas en estos tiempos.
Siguiendo las expectativas que se han establecido para las dinámicas del sector industrial, el consumo de energía va a aumentar cada año en cantidades considerables. Es por esto mismo, que la infraestructura a nivel energético debe abastecer toda la demanda que se obtendrá del desarrollo de los demás sectores de la economía.
Soluciones para Colombia.
En los últimos años, se ha llegado a considerar algunas alternativas que contribuyan al aumento de consumo de energía generado por la industria, la economía y el transporte eléctrico.
Más que todo, se cuenta con proyectos que impulsarían diferentes tipos de energía como lo son las energías renovables; con plantas cada vez más diversificadas, limpias, competitivas y resilientes a los cambios climáticos que deba afrontar el país.
A su vez, se ha depositado gran confianza en la implementación de la conocida subasta de energía. Esto es en orden de expandir la oferta de energía, impulsar la construcción de proyectos energéticos y darle más confiabilidad al sector energético del país.